Agencia Sistema de Noticias Científicas
Creada en 1992, ASNC es el brazo periodístico de SIIC. Releva fuentes científicas internacionales y produce contenidos confiables y accesibles para medios y público general, con validación médica y compromiso editorial.
Anticipos
- Energía, salud y medio ambiente: impactos transfronterizos de las centrales termoeléctricas a carbón en India y Bangladesh
- El rostro latinoamericano del hambre: desigualdad, género y etnicidad en la era postpandemia
Novedades de la semana
Audición, olfato y función cognitiva después del tratamiento oncológico
Un estudio piloto noruego publicado en BMC Cancer, evaluó el impacto de la quimioterapia sobre la audición, el olfato y la función cognitiva en sobrevivientes de cáncer. Aunque no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos basados en platino y taxanos, los pacientes expuestos a compuestos de platino mostraron mayor dependencia de estrategias comunicativas, lo que sugiere alteraciones auditivas subclínicas que podrían tener relevancia clínica.
Exposición crónica al arsénico altera la expresión génica en comunidades andinas de Bolivia
Investigadores suecos y bolivianos, condujeron un estudio con RNA-seq en poblaciones del Altiplano boliviano. El estudio, publicado en Environment International, reveló más de 500 genes asociados a la exposición prolongada al arsénico en agua de consumo, vinculados a autofagia, metabolismo y respuesta inmune.
La cara desigual del hambre: intersección entre género, raza y seguridad alimentaria en Brasil durante la pandemia de COVID-19
Un análisis nacional con más de 12.000 hogares brasileños mostró que, durante la pandemia, los hogares encabezados por mujeres negras tuvieron más del triple de riesgo de inseguridad alimentaria severa en comparación con los liderados por hombres blancos, evidenciando los efectos combinados del racismo estructural y la desigualdad de género. La investigación se publicó en BMC Public Health.
Cambio climático, inseguridad alimentaria y salud mental en niños indígenas Emberá-Dobidá de Colombia
Un estudio mixto, publicado BMJ Paediatrics Open, y realizado en la comunidad Emberá-Dobidá, desplazada por conflicto armado en Caldas, Colombia, mostró que el cambio climático y la degradación ambiental se asocian con inseguridad alimentaria, disarmonía espiritual y problemas emocionales en la infancia indígena, incluidos elevados riesgos de depresión y suicidio.
Hacinamiento domiciliario y salud infantil en Suecia: relación entre ambiente interior, alergias y bienestar general
Un análisis nacional efectuado en más de 48.000 niños suecos, reveló que el hacinamiento doméstico se asocia con un ambiente interior deficiente y peor salud general, especialmente en menores con asma, aunque sin efectos claros sobre la prevalencia de enfermedades respiratorias o alérgicas. La investigación fue publicada en BMJ Open.
Brasil: calidad de vida deteriorada en asma, fumadores no obstructivos y superposición asma-EPOC durante la pandemia de COVID-19
Un estudio transversal del ELSA-Brasil, la mayor cohorte longitudinal de adultos en el país, mostró que asmáticos, pacientes con superposición asma-EPOC (ACO) y fumadores sin obstrucción (NOS) experimentaron deterioro significativo de la calidad de vida durante la pandemia de COVID-19, con hallazgos diferenciados en función pulmonar, inflamación sistémica e inmunoglobulinas. La investigación fue publicada en Clinics (Sao Paulo).
Ejercicio domiciliario y prevención de fracturas vertebrales en adultos mayores: resultados ampliados del ensayo DO-HEALTH
En un ensayo clínico europeo con más de 1.300 adultos mayores, publicado en Journal of Bone and Mineral Research, la suplementación con vitamina D3 y ácidos grasos omega-3 no mostró beneficios en la reducción de fracturas vertebrales. En cambio, un programa simple de ejercicio domiciliario realizado tres veces por semana redujo la incidencia de fracturas en mujeres y la progresión de fracturas ya existentes, sugiriendo que la actividad física adaptada puede ser una estrategia clave en la prevención osteoporótica.
Currículo DATA-MD: enseñanza de inteligencia artificial y aprendizaje automático en la formación clínica
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático están transformando la práctica médica, pero la mayoría de los clínicos carece de herramientas formativas para comprender y aplicar estas tecnologías en la toma de decisiones. El currículo DATA-MD, desarrollado en la Universidad de Michigan, representa un esfuerzo innovador y sistemático para reducir esa brecha de conocimiento, evaluando no solo el aprendizaje conceptual sino también la confianza y la disposición de los residentes a integrar la IA en la práctica cotidiana. Así concluyen los autores del trabajo publicado en Academic Medicine.
Nanomedicina ambiental: nuevas técnicas para descontaminar suelos y aguas
Nanomateriales y enfoques híbridos biológicos ofrecen soluciones más rápidas y eficaces que los métodos tradicionales para eliminar contaminantes persistentes. La investigación fue publicada en Sustainable Chemistry for Climate Action.
Novedades destacadas
Ejercicio domiciliario y prevención de fracturas vertebrales en adultos mayores: resultados ampliados del ensayo DO-HEALTH
En un ensayo clínico europeo con más de 1.300 adultos mayores, publicado en Journal of Bone and Mineral Research, la suplementación con vitamina D3 y ácidos grasos omega-3 no mostró beneficios en la reducción de fracturas vertebrales. En cambio, un programa simple de ejercicio domiciliario realizado tres veces por semana redujo la incidencia de fracturas en mujeres y la progresión de fracturas ya existentes, sugiriendo que la actividad física adaptada puede ser una estrategia clave en la prevención osteoporótica.
El magnesio podría reducir el riesgo de migraña en mujeres premenopáusicas
Un análisis de más de 3.000 mujeres publicado en International Journal of Women’s Health, demostró una relación protectora entre la ingesta de magnesio y la migraña antes de la menopausia, sin efecto significativo después de esta etapa.
Fracaso marital y riesgo de insuficiencia cardíaca: evidencia de un estudio prospectivo en China
Un seguimiento a 125.000 adultos reveló que quienes experimentaron divorcio o viudez tuvieron un 30% más riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca que quienes mantuvieron una relación estable. El efecto fue más marcado en personas con peor estilo de vida. La investigación, conducida en China, fue publicada en Journal of the American Heart Association.
Argentina: vacunación materna contra el VSR logra reducir hospitalizaciones en lactantes
Durante la temporada respiratoria de 2024, Argentina introdujo la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) para embarazadas. Los datos iniciales muestran una efectividad superior al 78% y una reducción significativa en internaciones y uso de oxígeno. En esta oportunidad, la Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), brazo periodístico del grupo SIIC, partió del resumen titulado "Prevención del virus sincicial respiratorio en América Latina: evidencia reciente y recomendaciones estratégicas para proteger a los lactantes" y fundamentado en el artículo publicado por SLIPE en Expert Review of Vaccines, para centrarse en la Argentina.
Un e-Cohort para enfermedades crónicas no transmisibles: innovaciones en la atención de la hipertensión en América Latina
Investigadores en Perú y Uruguay desarrollaron el NCD (Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Non-Communicable Diseases) e-Cohort, un estudio longitudinal móvil y presencial para evaluar la calidad del cuidado en hipertensión. La iniciativa, publicada en Global Health Action, busca cerrar brechas en la continuidad asistencial y fortalecer el control de enfermedades crónicas en la región.
Diferencias de género en la pubertad precoz inducida por fármacos: análisis de reportes de la FDA (2004–2024)
Un análisis de 529 reportes del sistema FAERS (FDA Adverse Event Reporting System, Sistema de Reportes de Eventos Adversos de la FDA) identificó múltiples medicamentos vinculados a pubertad precoz inducida por fármacos. Las señales de riesgo difieren entre varones y mujeres, lo que subraya la necesidad de un monitoreo clínico específico por género en pediatría. Así lo sugieren los investigadores del estudio publicado en BMC Pediatrics.
Chile: reducción casi total de hospitalizaciones por VSR con cobertura del anticuerpo monoclonal nirsevimab
Con una implementación nacional durante la temporada respiratoria 2024, Chile logró una caída del 83% en hospitalizaciones por virus sincicial respiratorio (VSR) en menores de un año, gracias al uso masivo de nirsevimab. El dato surge del artículo publicado por el grupo de expertos de SLIPE en Expert Review of Vaccines, en este caso, como subnota redactada por la Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), brazo periodístico del Grupo SIIC, a partir del resumen titulado "Prevención del virus sincicial respiratorio en América Latina: evidencia reciente y recomendaciones estratégicas para proteger a los lactantes".
TikTok y educación médica en América Latina: alta popularidad, baja calidad científica
Un estudio publicado en Medical Education Online, analizó 39 microvideos de TikTok en español creados por médicos y estudiantes de medicina de América Latina. Aunque los videos alcanzaron millones de visualizaciones, sus puntajes de calidad educativa fueron bajos según los criterios de la JAMA. Los investigadores alertan sobre el riesgo de desinformación y proponen integrar métricas de calidad y participación para evaluar mejor los contenidos médicos en redes sociales.
Síndrome de ovario poliquístico en América Latina: consenso regional para una atención basada en evidencia
Un consenso impulsado por la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica (ALEG), publicado en Gynecological Endocrinology, evaluó la aplicabilidad de 33 recomendaciones internacionales para el manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en mujeres de América Latina. El estudio identificó prácticas clínicas relevantes, barreras de implementación y oportunidades de investigación adaptadas a la realidad regional.
Servicios
ASNC Conecta©
Interconectamos ciencia y medios con fuentes confiables. ASNC facilita el acceso directo a conocimiento biomédico validado por expertos de SIIC, acompañando a periodistas y comunicadores en la cobertura de temas relevantes en ciencias de la salud.
Beneficios para el suscriptor:
1) Entrevistas con especialistas de SIIC sobre temas abordados en noticias publicadas por ASNC;
2) Solicitudes de noticias adicionales sobre temas o especialidades específicas;
3) Gestión de entrevistas con autores de los artículos científicos originales que motivaron una nota ASNC. Público objetivo: Periodistas, editores, productores de radio/TV, redactores científicos, comunicadores institucionales.


ASNC Responde©
Reacciones rápidas y contexto experto ante eventos científicos relevantes. Ante la aparición de noticias biomédicas relevantes, ASNC activa un servicio ágil de comentarios, análisis y reacciones validadas, integrando las voces de corresponsales SIIC y expertos regionales. En colaboración con SIIC Congresos.
Canales de difusión: Notas rápidas, clips breves de audio/video, comunicados de prensa, envío directo a suscriptores.
Diferencial: Permite a los medios contar con una voz confiable, contextualizada y profesional en tiempo real, reforzando su cobertura científica. Diseñado para reforzar el razonamiento clínico, actualizar conocimientos y dinamizar la práctica médica, Desafíos Digitales SIIC© es una herramienta educativa versátil, adaptable a programas de formación continua, campañas de concientización o acciones promocionales de alto impacto.
ASNC Guías de Comunicación Científica©
Recursos prácticos para comunicar con rigor y claridad. Desarrollo de manuales, guías y materiales didácticos dirigidos a periodistas, editores y comunicadores que deseen mejorar su capacidad de interpretar, traducir y divulgar información científica. En colaboración con Fundación SIIC.
Temas propuestos: Cómo leer y traducir un artículo científico para el público; Detección de “mala ciencia” y pseudoinformación; Ética y responsabilidad en la divulgación científica biomédica.

ASNC Talleres y Seminarios©
Eventos informativos para medios y comunicadores. Sesiones periódicas, en formato abierto o exclusivo, donde se presentan avances clave en investigación biomédica, con la participación de expertos y moderadores de ASNC. En colaboración con Campus SIIC de SIIC Congresos.
Modalidades: Talleres prácticos (presenciales o virtuales); Seminarios intensivos con especialistas; Entrenamiento cruzado entre comunicadores y profesionales de la salud.
Temáticas sugeridas: Cobertura de ensayos clínicos y tratamientos médicos; Narrativas efectivas en ciencia y salud; Herramientas para detectar fake news biomédicas.
ASNC Sesiones de Actualización Científica©
Eventos informativos para medios y comunicadores. Sesiones periódicas, en formato abierto o exclusivo, donde se presentan avances clave en investigación biomédica, con la participación de expertos y moderadores de ASNC. En colaboración con Campus SIIC de SIIC Congresos.
Objetivo: Facilitar el entendimiento de descubrimientos complejos, promoviendo su cobertura responsable en los medios.
Formato propuesto: Paneles virtuales o presenciales. Dossiers de prensa con infografías y resúmenes ejecutivos. Material audiovisual para redacciones.
ASNC Servicio de Contenidos Biomédicos para Medios©
ASNC ofrece a medios de comunicación (masivos o especializados) un servicio editorial de provisión continua de notas periodísticas breves, columnas o cápsulas informativas sobre los temas más relevantes de la ciencia y la salud pública nacional e internacional. El contenido es redactado por el equipo de SIIC/ASNC y supervisado por expertos. Este servicio responde a la creciente demanda de información biomédica accesible, confiable y de calidad, para nutrir redacciones, portales de noticias, columnas de salud en medios gráficos, radiales y televisivos.

Acerca de
Agencia Sistema de Noticias Científicas
ASNC, creada en 1992, es el brazo periodístico de SIIC. Producimos contenidos científicos confiables y accesibles dirigidos a medios de comunicación y al público general. Relevamos información de las principales publicaciones científicas internacionales, así como de sociedades médicas y organizaciones públicas y privadas de Iberoamérica y el mundo. Redactamos y supervisamos noticias, entrevistas y artículos de divulgación con mirada periodística, validez médica y compromiso editorial. Respaldados por nuestros comités de expertos y por sólidas relaciones institucionales, convertimos el conocimiento biomédico en información clara, actualizada y socialmente útil.