Noticias Biomédicas
Lesiones por accidentes en motocicleta: una epidemia silenciosa en América Latina
Una revisión sistemática revela que la mayoría de los estudios sobre trauma asociado con accidentes de motocicleta en América Latina proviene casi exclusivamente de Brasil. La evidencia disponible es escasa, fragmentaria y con grandes vacíos sobre tratamiento, rehabilitación y calidad de vida, lo que limita la respuesta sanitaria y la formulación de políticas efectivas de prevención. La investigación fue publicada en OTA International: The Open Access Journal of Orthopaedic Trauma.
Evolución de la mortalidad por diarrea en América Latina y el Caribe (2000–2019)
Un estudio ecológico basado en datos de la Organización Mundial de la Salud analizó las tendencias de mortalidad por diarrea en 20 países de América Latina y el Caribe durante dos décadas. Los resultados, publicados en Journal of Epidemiology and Global Health, muestran una reducción significativa en la mayoría de los países, especialmente en Ecuador, Costa Rica y El Salvador, atribuida a mejoras sanitarias, vacunación antirrotavirus y mayor acceso a la atención médica.
Índice de masa corporal y riesgo de fractura: actualización global del modelo FRAX
El mayor metanálisis internacional sobre índice de masa corporal (IMC) y fractura, que incluyó a más de 1,6 millones de personas de 63 cohortes en 32 países, redefine la relación entre obesidad, densidad mineral ósea y riesgo de fractura. Los resultados, publicados en Journal of Bone and Mineral Research, actualizan el algoritmo FRAX y confirman que el exceso de peso no siempre protege contra las fracturas osteoporóticas, especialmente en los hombres.
El rostro latinoamericano del hambre: desigualdad, género y etnicidad en la era postpandemia
Durante la pandemia de COVID-19, América Latina registró el mayor incremento global en inseguridad alimentaria. Así lo informa la Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), brazo periodístico de SIIC, en base a la investigación publicada en BMC Public Health. Mujeres, comunidades afrodescendientes e indígenas fueron las más afectadas, revelando que el hambre sigue siendo una expresión de desigualdad estructural más que de escasez de alimentos.
Energía, salud y medio ambiente: impactos transfronterizos de las centrales termoeléctricas a carbón en India y Bangladesh
Un estudio multicéntrico e interdisciplinario analiza por primera vez los efectos ambientales y sanitarios de las emisiones provenientes de plantas termoeléctricas a carbón en la frontera entre India y Bangladesh. El proyecto combina modelización atmosférica, análisis químico del material particulado, encuestas socioeconómicas y estudios clínicos de salud pulmonar para establecer la relación causal entre contaminación, función respiratoria y envejecimiento biológico. La investigación se publicó en Frontiers in Public Health.
Audición, olfato y función cognitiva después del tratamiento oncológico
Un estudio piloto noruego publicado en BMC Cancer, evaluó el impacto de la quimioterapia sobre la audición, el olfato y la función cognitiva en sobrevivientes de cáncer. Aunque no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos basados en platino y taxanos, los pacientes expuestos a compuestos de platino mostraron mayor dependencia de estrategias comunicativas, lo que sugiere alteraciones auditivas subclínicas que podrían tener relevancia clínica.
Exposición crónica al arsénico altera la expresión génica en comunidades andinas de Bolivia
Investigadores suecos y bolivianos, condujeron un estudio con RNA-seq en poblaciones del Altiplano boliviano. El estudio, publicado en Environment International, reveló más de 500 genes asociados a la exposición prolongada al arsénico en agua de consumo, vinculados a autofagia, metabolismo y respuesta inmune.
La cara desigual del hambre: intersección entre género, raza y seguridad alimentaria en Brasil durante la pandemia de COVID-19
Un análisis nacional con más de 12.000 hogares brasileños mostró que, durante la pandemia, los hogares encabezados por mujeres negras tuvieron más del triple de riesgo de inseguridad alimentaria severa en comparación con los liderados por hombres blancos, evidenciando los efectos combinados del racismo estructural y la desigualdad de género. La investigación se publicó en BMC Public Health.
Cambio climático, inseguridad alimentaria y salud mental en niños indígenas Emberá-Dobidá de Colombia
Un estudio mixto, publicado BMJ Paediatrics Open, y realizado en la comunidad Emberá-Dobidá, desplazada por conflicto armado en Caldas, Colombia, mostró que el cambio climático y la degradación ambiental se asocian con inseguridad alimentaria, disarmonía espiritual y problemas emocionales en la infancia indígena, incluidos elevados riesgos de depresión y suicidio.
Hacinamiento domiciliario y salud infantil en Suecia: relación entre ambiente interior, alergias y bienestar general
Un análisis nacional efectuado en más de 48.000 niños suecos, reveló que el hacinamiento doméstico se asocia con un ambiente interior deficiente y peor salud general, especialmente en menores con asma, aunque sin efectos claros sobre la prevalencia de enfermedades respiratorias o alérgicas. La investigación fue publicada en BMJ Open.
Brasil: calidad de vida deteriorada en asma, fumadores no obstructivos y superposición asma-EPOC durante la pandemia de COVID-19
Un estudio transversal del ELSA-Brasil, la mayor cohorte longitudinal de adultos en el país, mostró que asmáticos, pacientes con superposición asma-EPOC (ACO) y fumadores sin obstrucción (NOS) experimentaron deterioro significativo de la calidad de vida durante la pandemia de COVID-19, con hallazgos diferenciados en función pulmonar, inflamación sistémica e inmunoglobulinas. La investigación fue publicada en Clinics (Sao Paulo).
Ejercicio domiciliario y prevención de fracturas vertebrales en adultos mayores: resultados ampliados del ensayo DO-HEALTH
En un ensayo clínico europeo con más de 1.300 adultos mayores, publicado en Journal of Bone and Mineral Research, la suplementación con vitamina D3 y ácidos grasos omega-3 no mostró beneficios en la reducción de fracturas vertebrales. En cambio, un programa simple de ejercicio domiciliario realizado tres veces por semana redujo la incidencia de fracturas en mujeres y la progresión de fracturas ya existentes, sugiriendo que la actividad física adaptada puede ser una estrategia clave en la prevención osteoporótica.
Currículo DATA-MD: enseñanza de inteligencia artificial y aprendizaje automático en la formación clínica
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático están transformando la práctica médica, pero la mayoría de los clínicos carece de herramientas formativas para comprender y aplicar estas tecnologías en la toma de decisiones. El currículo DATA-MD, desarrollado en la Universidad de Michigan, representa un esfuerzo innovador y sistemático para reducir esa brecha de conocimiento, evaluando no solo el aprendizaje conceptual sino también la confianza y la disposición de los residentes a integrar la IA en la práctica cotidiana. Así concluyen los autores del trabajo publicado en Academic Medicine.
Nanomedicina ambiental: nuevas técnicas para descontaminar suelos y aguas
Nanomateriales y enfoques híbridos biológicos ofrecen soluciones más rápidas y eficaces que los métodos tradicionales para eliminar contaminantes persistentes. La investigación fue publicada en Sustainable Chemistry for Climate Action.
África subsahariana: se reduce la histórica ventaja urbana en supervivencia infantil
Una revisión de 21 estudios demuestra que la histórica ventaja de supervivencia infantil en áreas urbanas de África subsahariana se ha reducido e incluso revertido en algunos países. Explicaría esta tendencia, según informa The Lancet Regional Health (Europe), el crecimiento de asentamientos informales y la persistencia de inequidades intraurbanas.
Dieta vegana y riesgos nutricionales: el otro lado del “plato verde”
Aunque las dietas veganas mejoran parámetros metabólicos y reducen el riesgo cardiometabólico, pueden provocar déficits de micronutrientes esenciales si no están cuidadosamente planificadas. Esta es una subnota elaborada por la Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), usina periodística de SIIC, tomando como referencia la investigación original publicada en Trends in Food Science & Technology.
El magnesio podría reducir el riesgo de migraña en mujeres premenopáusicas
Un análisis de más de 3.000 mujeres publicado en International Journal of Women’s Health, demostró una relación protectora entre la ingesta de magnesio y la migraña antes de la menopausia, sin efecto significativo después de esta etapa.
Atletas sub-20 revelan silenciosa epidemia de disfunción del piso pélvico
Casi la mitad de los competidores en el Mundial de Atletismo Sub-20 de Lima 2024 presentaron síntomas de disfunción del piso pélvico, con mayor prevalencia en mujeres y mínima búsqueda de atención especializada. La investigación fue publicada por BMJ Open Sport & Exercise Medicine.
Contaminación del aire por inteligencia artificial: un riesgo creciente de muertes prematuras
El aumento del consumo energético de la inteligencia artificial (IA), alimentado por plantas fósiles y generadores diésel, eleva la contaminación del aire y amenaza con más de mil muertes prematuras anuales solo en Estados Unidos hacia 2030. Así lo informa la Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), brazo periodístico de SIIC, en base al análisis original publicado por The Lancet Global Health.
De los campos de batalla a la salud global: la guerra impulsa la propagación de bacterias multirresistentes
Estudios recientes en el conflicto de Ucrania muestran la aparición temprana de infecciones multirresistentes y hasta panresistentes en heridos de guerra, con riesgo de diseminación internacional. Así lo informan los autores de una investigación publicada en The Lancet Regional Health (Europe).
España: contaminación del aire y olas de frío aumentan las urgencias cardiovasculares
Un estudio nacional publicado por Journal of Urban Health, estima que el 7,7 % de las hospitalizaciones de urgencia por causas cardiovasculares se deben a contaminación atmosférica y temperaturas extremas. El dióxido de nitrógeno (NO₂) y el ozono (O₃) son los principales responsables.
Efecto del “plato verde”: impacto de la dieta vegana en la salud metabólica de adultos
Una revisión sistemática y metanálisis de 11 ensayos clínicos aleatorizados mostró que las dietas veganas reducen significativamente peso corporal, IMC, colesterol total, LDL-c y glucosa en ayunas, con beneficios más marcados en personas con síndrome metabólico y diabetes tipo 2. La revisión fue publicada en Trends in Food Science & Technology.
Fracaso marital y riesgo de insuficiencia cardíaca: evidencia de un estudio prospectivo en China
Un seguimiento a 125.000 adultos reveló que quienes experimentaron divorcio o viudez tuvieron un 30% más riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca que quienes mantuvieron una relación estable. El efecto fue más marcado en personas con peor estilo de vida. La investigación, conducida en China, fue publicada en Journal of the American Heart Association.
Plásticos cotidianos bajo sospecha: un metabolito en orina se asocia con cáncer endometrial
Un estudio con 232 mujeres en Taiwán halló que el metabolito urinario monobencil ftalato (MBzP) se asocia de manera independiente con cáncer endometrial, sin relación con hábitos de vida o dieta. Dicho hallazgo, publicado en Ecotoxicology and Environmental Safety, es el primero en demostrar una asociación independiente entre MBzP y cáncer endometrial en humanos.