Noticias Biomédicas
Colombia: hallan vínculo inmunológico entre chikungunya y artritis reumatoide
Un estudio publicado en Cell Reports Medicine identificó una respuesta inmunitaria desproporcionada de los linfocitos T CD4+ en personas infectadas con el virus chikungunya, lo que explicaría los casos de dolor articular crónico similares a la artritis reumatoide. El trabajo abre nuevas vías terapéuticas para tratar complicaciones postvirales persistentes.
Dubai: revelan cómo los hábitos de vida afectan el control de la diabetes tipo 2
Los estilos de vida poco saludables —como una alimentación inadecuada y la falta de actividad física— se asocian estrechamente con un mal control de la diabetes tipo 2 en pacientes atendidos en Dubái. La investigación, desarrollada por la Universidad de Sharjah y el Hospital Al Jalila y publicada en Frontiers in Endocrinology, aporta evidencia clave para fortalecer las políticas de prevención en contextos urbanos.
Dormir bien, sentir mejor y pesar menos: claves del sueño infantil para la salud emocional y física
Dormir mal en la infancia podría afectar tanto el equilibrio emocional como el peso corporal. Una investigación realizada en Turquía con niños de entre 6 y 12 años encontró que la falta de descanso nocturno se asocia con menor inteligencia emocional y mayor índice de masa corporal. Los resultados fueron publicados en AIMS Public Health.
Los implantes dentales forman ecosistemas bacterianos distintos a los dientes naturales
Un estudio publicado por International Journal of Oral Science reveló que el microbioma de los implantes dentales se origina dentro del propio implante y sigue una trayectoria estable y predecible, distinta a la de los dientes naturales. El hallazgo abre nuevas oportunidades para mejorar la salud periimplantaria desde la colocación inicial.
El consumo anterior de cannabis de los pacientes con cáncer de colon los expondría a mayores índices de mortalidad
El historial de trastorno por consumo de cannabis (TCC) anterior al diagnóstico de cáncer de colon se asocia de forma independiente con un mayor riesgo de mortalidad. Es decir, el TCC preexistente podría acarrear un impacto de pronóstico negativo en los resultados referidos al cáncer.
El suplemento de creatina combinado con entrenamiento no influye en el aumento de la masa muscular
El monohidrato de creatina no mejoró el crecimiento de la masa corporal magra (MCM) cuando se combinó con entrenamiento de resistencia, según los efectos del suplemento registrados en las mediciones a corto plazo.
Dispositivos inteligentes y salud: cómo los pacientes están transformando la atención médica
Un nuevo estudio publicado en Journal of Medical Internet Research muestra cómo relojes inteligentes, sensores portátiles y apps de salud están revolucionando el cuidado médico. Cada vez más pacientes toman el control de su salud diaria, en un cambio que desafía al modelo tradicional y abre dilemas éticos, tecnológicos y sociales.
Los viajes en avión de quienes padecen alergias alimentarias implican estrés y peligro
Los viajes aéreos presentan numerosos desafíos para el manejo adecuado de las alergias alimentarias, muchos de los cuales pueden ser mitigados con la implementación permanente y oportuna de procedimientos que las contemplen.
La amabilidad como acción de salud pública: evidencias de impacto positivo en el bienestar comunitario
¿Un acto de amabilidad puede mejorar la salud mental? Un estudio del Reino Unido, publicado en Nature Communications, comprobó que realizar gestos amables —en especial hacia desconocidos— reduce la ansiedad, la soledad y el estrés. La investigación sugiere incorporar la amabilidad como estrategia pública sostenible para mejorar el bienestar.
Reino Unido: la angustia psicológica se dispara por el costo de vida
Un estudio realizado en Gran Bretaña y publicado en Social Science & Medicine demostró que la dificultad para afrontar gastos básicos se asocia con mayor angustia psicológica. El impacto fue más pronunciado en mujeres, jóvenes y personas con ingresos medios durante la actual crisis del costo de vida.
Más de 5.600 millones de personas viven en zonas propensas a dengue, chikungunya y Zika
Dengue, Zika y chikungunya comparten un mismo mapa de riesgo: América Latina, África y Asia concentran la mayor exposición mundial. Un estudio en Nature Communications estima que más de 5.600 millones de personas viven en zonas propicias para estos tres virus y propone una respuesta sanitaria coordinada, basada en modelos predictivos y vigilancia integrada.
Canadá: pobreza y edad avanzada explican diferencias en mortalidad por COVID-19
Un análisis retrospectivo en Ontario, Canadá, publicado en BMC Public Health, reveló que la pobreza, la edad avanzada y las diferencias regionales influyeron significativamente en la mortalidad por COVID-19 entre 2020 y 2022, especialmente durante la propagación de la variante Ómicron.
Los adultos que llevan niños a la escuela los exponen a riesgos por conductas de manejo peligrosas
Un estudio realizado en escuelas primarias urbanas de Canadá, publicado en Preventive Medicine Reports, documenta una alta incidencia de conductas peligrosas de conducción durante el ingreso escolar. Las observaciones revelan cómo el entorno físico y las decisiones de los adultos aumentan el riesgo vial para niños peatones y ciclistas.
Carolina del Norte (EE.UU.): la pandemia agravó las barreras para acceder a frutas y verduras en hogares vulnerables
COVID-19 y alimentos frescos: la pandemia profundizó la inseguridad alimentaria en hogares vulnerables. Publicado en Public Health Nutrition, un estudio realizado en el Estado de Carolina del Norte documentó cómo mujeres de bajos ingresos enfrentaron obstáculos económicos, logísticos y emocionales para sostener la alimentación saludable de sus familias durante el primer año de la crisis sanitaria.
Francia y China unidos por cirugía robótica: primera prostatectomía radical transcontinental
Un equipo médico de Kuwait y China logró realizar con éxito una prostatectomía radical robótica asistida por control remoto, a 7.000 km de distancia. Este procedimiento consiste en la extirpación completa de la glándula prostática, generalmente indicada para tratar cáncer de próstata localizado. El estudio, publicado en Journal of Robotic Surgery, demuestra la viabilidad técnica y clínica de la telecirugía de larga distancia, abriendo nuevas posibilidades para el acceso equitativo a cirugías complejas en todo el mundo.
Resistencia a la insulina en adolescentes: identifican por qué algunos desarrollan diabetes tipo 2
Un estudio publicado en The Journal of Clinical Investigation identificó el mecanismo que impide a los adolescentes con obesidad detener la liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo, factor que agrava su resistencia a la insulina. El hallazgo podría anticipar estrategias para prevenir la diabetes tipo 2 en esta población vulnerable.
Pediatría y salud bucal: cómo un mensaje al celular puede mejorar la higiene dental infantil
Publicado en JAMA Network Open, un estudio realizado en clínicas pediátricas de EE.UU. mostró que enviar consejos de salud bucal por celular a familias de bajos ingresos mejora el cepillado, reduce el consumo de azúcar y promueve visitas al odontólogo desde edades tempranas. La estrategia es económica, fácil de implementar y escalable.
Francia: nueva fórmula para detectar recaídas de cáncer de próstata sin repetir biopsias
Un estudio retrospectivo realizado por investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de Francia, publicado en World Journal of Urology, propone un enfoque combinado de PSA y resonancia magnética para identificar a los pacientes con mayor riesgo de recurrencia tras la terapia con HIFU. Esta estrategia permitiría reducir el número de biopsias innecesarias y mejorar el seguimiento clínico.
Isoflavonas y cáncer: qué dice la ciencia sobre estos compuestos naturales
¿Podría la soja ayudar a prevenir el cáncer? Un artículo publicado en Food Science & Nutrition analizó el potencial de las isoflavonas, compuestos presentes en alimentos como la soja, para reducir el crecimiento de tumores. Aunque los resultados preclínicos son alentadores, aún faltan estudios clínicos sólidos en humanos.
Inteligencia artificial en mamografías: un avance seguro y eficaz para detectar cáncer de mama
Usar inteligencia artificial como primer lector de mamografías puede detectar más cánceres invasivos con menos falsos positivos y aliviar la sobrecarga de los radiólogos, sin comprometer la seguridad diagnóstica. Así lo reveló un ensayo clínico realizado en más de 100.000 mujeres en Suecia y publicado en The Lancet Digital Health, que evaluó el desempeño del sistema en un programa nacional de cribado poblacional.
Italia alerta sobre los medicamentos que más contaminan el agua: antibióticos, AINEs y hormonas en la mira
Un estudio italiano evaluó el impacto ambiental de 90 medicamentos de uso frecuente, incluidos antibióticos, antiinflamatorios, antidepresivos y hormonas. Publicado en la revista British Journal of Clinical Pharmacology, el trabajo identificó 13 fármacos con alto riesgo ecológico y propuso estrategias para mitigar su efecto en aguas superficiales.
Vinculan la disfunción eréctil en diabéticos tipo 2 con la inestabilidad de la glucosa y el mal control glucémico
Un estudio publicado en Endocrine analizó la relación entre la disfunción eréctil (DE) y la variabilidad glucémica en hombres con diabetes tipo 2. Los hallazgos revelaron que aquellos con mayores fluctuaciones de glucosa presentaban más casos y mayor gravedad de DE, lo que sugiere que este parámetro podría convertirse en un nuevo marcador clínico de riesgo sexual y metabólico.
La combinación de asma, aislamiento social y soledad aumenta el riesgo de desarrollar diferentes formas de artrosis
Un estudio británico con más de 448 mil adultos reveló que las personas con asma presentan un mayor riesgo de desarrollar artrosis en diversas localizaciones del cuerpo, especialmente si experimentan aislamiento social o soledad. La investigación fue publicada en Arthritis Research & Therapy.
El tratamiento oncológico sistémico reduce de forma persistente la capacidad cardiorrespiratoria de los pacientes con cáncer
Una revisión publicada en JACC: CardioOncology señala que la reducción del VO₂ pico luego del tratamiento oncológico sistémico constituye un predictor independiente de mortalidad por cáncer y otras causas. Los hallazgos respaldan la incorporación de terapia con ejercicios para preservar la salud cardiovascular en sobrevivientes.