Noticias Biomédicas

Un estudio publicado en Cell Reports Medicine identificó una respuesta inmunitaria desproporcionada de los linfocitos T CD4+ en personas infectadas con el virus chikungunya, lo que explicaría los casos de dolor articular crónico similares a la artritis reumatoide. El trabajo abre nuevas vías terapéuticas para tratar complicaciones postvirales persistentes.

Los estilos de vida poco saludables —como una alimentación inadecuada y la falta de actividad física— se asocian estrechamente con un mal control de la diabetes tipo 2 en pacientes atendidos en Dubái. La investigación, desarrollada por la Universidad de Sharjah y el Hospital Al Jalila y publicada en Frontiers in Endocrinology, aporta evidencia clave para fortalecer las políticas de prevención en contextos urbanos.

Dormir mal en la infancia podría afectar tanto el equilibrio emocional como el peso corporal. Una investigación realizada en Turquía con niños de entre 6 y 12 años encontró que la falta de descanso nocturno se asocia con menor inteligencia emocional y mayor índice de masa corporal. Los resultados fueron publicados en AIMS Public Health.

¿Un acto de amabilidad puede mejorar la salud mental? Un estudio del Reino Unido, publicado en Nature Communications, comprobó que realizar gestos amables —en especial hacia desconocidos— reduce la ansiedad, la soledad y el estrés. La investigación sugiere incorporar la amabilidad como estrategia pública sostenible para mejorar el bienestar.

Dengue, Zika y chikungunya comparten un mismo mapa de riesgo: América Latina, África y Asia concentran la mayor exposición mundial. Un estudio en Nature Communications estima que más de 5.600 millones de personas viven en zonas propicias para estos tres virus y propone una respuesta sanitaria coordinada, basada en modelos predictivos y vigilancia integrada.

Un estudio realizado en escuelas primarias urbanas de Canadá, publicado en Preventive Medicine Reports, documenta una alta incidencia de conductas peligrosas de conducción durante el ingreso escolar. Las observaciones revelan cómo el entorno físico y las decisiones de los adultos aumentan el riesgo vial para niños peatones y ciclistas.

COVID-19 y alimentos frescos: la pandemia profundizó la inseguridad alimentaria en hogares vulnerables. Publicado en Public Health Nutrition, un estudio realizado en el Estado de Carolina del Norte documentó cómo mujeres de bajos ingresos enfrentaron obstáculos económicos, logísticos y emocionales para sostener la alimentación saludable de sus familias durante el primer año de la crisis sanitaria.

Un equipo médico de Kuwait y China logró realizar con éxito una prostatectomía radical robótica asistida por control remoto, a 7.000 km de distancia. Este procedimiento consiste en la extirpación completa de la glándula prostática, generalmente indicada para tratar cáncer de próstata localizado. El estudio, publicado en Journal of Robotic Surgery, demuestra la viabilidad técnica y clínica de la telecirugía de larga distancia, abriendo nuevas posibilidades para el acceso equitativo a cirugías complejas en todo el mundo.

Un estudio publicado en The Journal of Clinical Investigation identificó el mecanismo que impide a los adolescentes con obesidad detener la liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo, factor que agrava su resistencia a la insulina. El hallazgo podría anticipar estrategias para prevenir la diabetes tipo 2 en esta población vulnerable.

Publicado en JAMA Network Open, un estudio realizado en clínicas pediátricas de EE.UU. mostró que enviar consejos de salud bucal por celular a familias de bajos ingresos mejora el cepillado, reduce el consumo de azúcar y promueve visitas al odontólogo desde edades tempranas. La estrategia es económica, fácil de implementar y escalable.

Un estudio retrospectivo realizado por investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de Francia, publicado en World Journal of Urology, propone un enfoque combinado de PSA y resonancia magnética para identificar a los pacientes con mayor riesgo de recurrencia tras la terapia con HIFU. Esta estrategia permitiría reducir el número de biopsias innecesarias y mejorar el seguimiento clínico.

Usar inteligencia artificial como primer lector de mamografías puede detectar más cánceres invasivos con menos falsos positivos y aliviar la sobrecarga de los radiólogos, sin comprometer la seguridad diagnóstica. Así lo reveló un ensayo clínico realizado en más de 100.000 mujeres en Suecia y publicado en The Lancet Digital Health, que evaluó el desempeño del sistema en un programa nacional de cribado poblacional.

Un estudio italiano evaluó el impacto ambiental de 90 medicamentos de uso frecuente, incluidos antibióticos, antiinflamatorios, antidepresivos y hormonas. Publicado en la revista British Journal of Clinical Pharmacology, el trabajo identificó 13 fármacos con alto riesgo ecológico y propuso estrategias para mitigar su efecto en aguas superficiales.

Un estudio publicado en Endocrine analizó la relación entre la disfunción eréctil (DE) y la variabilidad glucémica en hombres con diabetes tipo 2. Los hallazgos revelaron que aquellos con mayores fluctuaciones de glucosa presentaban más casos y mayor gravedad de DE, lo que sugiere que este parámetro podría convertirse en un nuevo marcador clínico de riesgo sexual y metabólico.

Una revisión publicada en JACC: CardioOncology señala que la reducción del VO₂ pico luego del tratamiento oncológico sistémico constituye un predictor independiente de mortalidad por cáncer y otras causas. Los hallazgos respaldan la incorporación de terapia con ejercicios para preservar la salud cardiovascular en sobrevivientes.

Scroll al inicio