Noticias Biomédicas

Un artículo publicado en Frontiers in Public Health, propone avanzar con la implementación del monitoreo rutinario de resultados (ROM, por su sigla en inglés) en los servicios de salud mental de América Latina. La iniciativa permitiría mejorar la toma de decisiones clínicas, optimizar recursos y evaluar la calidad del sistema en todas las etapas de la vida.

Investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), advierten sobre el crecimiento del consumo de bolsitas de nicotina (nicopouches) entre adolescentes estadounidenses, especialmente en combinación con cigarrillos electrónicos. El análisis revela patrones de uso diferenciados por sexo, origen étnico y contexto socioeducativo, y destaca la urgencia de reforzar políticas de prevención y regulación frente a estas nuevas formas de exposición a la nicotina. El estudio fue publicado en JAMA Network Open.

Un grupo de científicos colombianos diseñó un dispositivo portátil basado en tecnología CRISPR para detectar el parásito de Chagas en insectos vectores y reservorios silvestres. El hallazgo, publicado en Scientific Reports, podría facilitar el diagnóstico temprano en zonas rurales y mejorar las estrategias de prevención en América Latina.

La ANMAT (Argentina) informó que su par brasileña, ANVISA, emitió una alerta sanitaria tras registrar múltiples reportes de reacciones adversas asociadas al uso de pastas dentales con fluoruro de estaño. Mientras en Brasil se investiga la relación entre estos síntomas y el ingrediente activo, la Argentina inició un monitoreo activo y convocó a la población a reportar posibles efectos indeseados.

Un metanálisis de 117 estudios longitudinales (292.739 niños y niñas), publicado en Psychological Bulletin, confirmó que el uso excesivo de pantallas electrónicas y los problemas socioemocionales en la infancia se retroalimentan de forma recíproca. La mayoría de los datos proviene de países occidentales como Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa del Norte.

Vivir cerca de pozos de petróleo y gas en construcción podría aumentar el riesgo de crisis cardíacas en personas con fibrilación auricular, especialmente en mujeres y en personas mayores de 80 años. Así lo indica un estudio realizado en el Estado de Colorado (EE.UU.) publicado en Frontiers in Epidemiology, que vincula este riesgo con la exposición transitoria a contaminación atmosférica y sonora generada durante las fases activas de perforación y construcción.

Una investigación clínica realizada en Irán y publicada en Stroke Research and Treatment, reveló que la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) mejora significativamente la función cognitiva en personas que han sufrido un ACV. El estudio no halló beneficios comparables con la práctica de mindfulness ni mejorías en los síntomas depresivos.

Un modelo demográfico publicado en Nicotine & Tobacco Research advierte que más de 4 millones de personas podrían morir en la Argentina por causas atribuibles al tabaquismo entre 2000 y 2100. Aunque gran parte del daño ya es irreversible, el estudio estima que hasta 30 millones de años de vida podrían salvarse si el país eliminara por completo el consumo de cigarrillos desde 2024.

Una revisión publicada en Cancer Biology & Therapy, describe cómo la obesidad influye en la aparición y progresión del cáncer de mama mediante vías inflamatorias, hormonales y genéticas. El estudio aborda el rol de citocinas, hormonas sexuales, insulina, vías de señalización y polimorfismos genéticos, destacando su impacto diferencial según el subtipo tumoral y el estado menopáusico.

Una brecha inaceptable en el control del cáncer de cuello uterino salió a la luz en Bolivia: mientras algunas regiones del país logran alcanzar coberturas cercanas al 90 %, otras no llegan ni al 10 %. Así lo revela un estudio reciente de la Revista Panamericana de Salud Pública, que advierte sobre la necesidad urgente de políticas sanitarias con enfoque territorial y equitativo.

Una investigación realizada en Brasil sugiere que comer mejor no solo podría ayudar a prevenir la obesidad y la desnutrición, sino también a mitigar el impacto ambiental. El estudio, publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health, analizó los hábitos de 7.560 adultos obtenidos de la cohorte CUME (Cohorte de Universidades de Minas Gerais), entre 2016 y 2022.

¿Podría el fútbol profesional afectar la salud cerebral a largo plazo? Un meta-análisis publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health señala un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas en exjugadores varones. Los expertos advierten que aún falta evidencia sobre mujeres y jugadores no profesionales.

Un metanálisis reciente reveló que los atletas varones que realizan ejercicio intenso presentan puntuaciones elevadas de calcio coronario, un marcador de aterosclerosis subclínica. El trabajo, publicado en JACC: Advances, sugiere que la práctica deportiva no excluye el riesgo cardiovascular y plantea la necesidad de estrategias preventivas personalizadas.

Una investigación publicada en Pediatría, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, analizó a niños internados por neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital de Clínicas. El estudio destaca la asociación entre nivel socioeconómico bajo, hipoxemia y mayor gravedad clínica en la evolución de estos pacientes.

Un estudio presentado en la ATS 2025 International Conference advierte que pacientes hispanohablantes internados en unidades de cuidados intensivos pueden ser diagnosticados erróneamente con delirio debido a barreras idiomáticas. Herramientas clínicas en español, como la MEC y la MFEC, mostraron mejores resultados que los métodos convencionales.

Las leyes que exigen el uso obligatorio del casco para todos los motociclistas se asocian con menos muertes, menos traumatismos graves y menor carga económica en salud. Así lo demuestra la comparación entre dos Estados norteamericanos publicada en Journal of the American College of Surgeons, que refuerza el impacto sanitario de la legislación universal.

La canrenona, un fármaco antihipertensivo de uso conocido, podría proteger los corazones donados del daño celular que sufren durante la conservación en frío. Investigadores que publicaron sus hallazgos en Nature Cardiovascular Research señalan que esta estrategia no solo mejoraría los resultados del trasplante cardíaco, sino que también podría aplicarse a otros órganos.

En un ensayo clínico, mujeres hipertensas que siguieron una dieta cetogénica muy baja en calorías durante seis meses. lograron reducciones significativas en la presión arterial sistólica y diastólica. También disminuyeron el uso de medicamentos antihipertensivos, el peso corporal total y la grasa corporal respecto a otros grupos.

Scroll al inicio